Las misiones estan de fiesta por la celebración de los 400 años Propaganda Fide.
El 22 de junio de 1622 el Papa Gregorio XV constituía un dicasterio vaticano para dirigir y coordinar las actividades misioneras en todo el mundo
Esta toma de conciencia de la prioridad de la evangelización, la potenció en todo el mundo evitando la injerencia del poder político
Bajo su jurisdicción hay en la actualidad 1.117 diócesis –una de cada tres del mundo-, conocidas como 'territorios de misión', donde vive cerca de la mitad de la población mundial
Con la reestructuración de la curia, ha pasado a formar parte del Dicasterio para la Evangelización, y el Papa le ha dado prioridad absoluta al asumir personalmente su dirección como prefecto, y ponerla en primer lugar en el organigrama de la curia.
(OMP).- Hoy se cumplen 400 años del nacimiento de la Congregación Propaganda Fide. El 22 de junio de 1622, el Papa Gregorio XVpublicó la bula Inscrutabili divinae, con la que instituía un dicasterio vaticano desde el que coordinar la misión sin tener que depender de las coronas europeas. Fue un momento muy importante en la historia de la Iglesia, ya que representó una toma de conciencia sobre la llamada indelegable de anunciar a Cristo. Los territorios que se le confiaron eran enormes: prácticamente todo Asia, Oceanía, África, norte de Europa y partes de América.
“La Congregación se reveló crucial para hacer que la misión evangelizadora de la Iglesia sea realmente tal, independiente de las injerencias de los poderes mundanos, con el fin de constituir las Iglesias locales que hoy muestran tanto vigor”, explica el Papa Francisco, en el mensaje del Domund de este año. “Deseamos que la Congregación, como en los cuatro siglos pasados, con la luz y la fuerza del Espíritu, continúe e intensifique su trabajo de coordinar, organizar y animar la actividad misionera de la Iglesia”.
Desde el primer momento la Congregación impulsó el respeto a las culturas autóctonas y la conservación de las lenguas y de aquellas estructuras sociales que respetaban la dignidad de todas las personas. Las Instrucciones Romanas (1659) a los misioneros lo atestiguan. El anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierra debía inculturarse sin perder su esencia. Asimismo, desde el inicio se invitó a formar vocaciones locales en las misiones.
El archivo de Propaganda Fide, uno de los más antiguos del mundo
Desde muy pronto se tuvo conciencia de la necesidad de guardar todas las cartas y documentos que enviaban los misioneros desde diversas partes del mundo. Así nació el archivo de Propaganda Fide, una de las fuentes más importantes para conocer la historia de la Congregación y de las misiones de la Iglesia. Y no solo eso, contiene también la historia de las culturas y los pueblos donde iban los misioneros. Cuenta con cerca de 12 millones de documentos, que ocupan 3 kilómetros y medio de estanterías.
Se puede encontrar, por ejemplo, el primer mapa de Australia, hecho por un misionero dominico 100 años de su descubrimiento oficial por Cook. O las primeras gramáticas de muchas lenguas, diccionarios –incluido el que escribió San Charles de Foucauld tuareg-francés-, estudios de botánica, fauna… O las primeras fotografías – unos 15.000 negativos en cristal- que se tomaron en las misiones.
Competencias de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en la actualidad
Juan Pablo IIcambió el nombre a Propaganda Fide con la constitución apostólica Pastor Bonus (1988), y pasó a llamarse “Congregación para la Evangelización de los Pueblos”. Con la nueva reforma de la curia, que entró en vigor el pasado 5 de junio, cambia de nuevo de nombre, y pasa a ser la Segunda Sección del Dicasterio para la Evangelización, que ocupa el primer lugar en el organigrama de la curia, y cuyo prefecto es el mismo Francisco.
Actualmente se encarga de coordinar y dirigir la misión universal de la Iglesia en la primera evangelización, con poderes ejecutivos y administrativos: creación y división de diócesis, nombramiento de obispos... Bajo su jurisdicción están 1.117 territorios de misión, un tercio de las diócesis del mundo, donde vive cerca de la mitad de la población mundial, y donde se celebran uno de cada tres bautismos en el mundo.
De ella forman parte las Obras Misionales Pontificias: implican a todos los cristianos en la labor misionera a través de la oración y el donativo, y con lo recaudado sostienen el funcionamiento ordinario de los territorios de misión.
La reforma de Francisco
La reestructuración de la curia tras la constitución apostólica Praedicate Evangelium, refleja el deseo del Papa de que la Misión sea el paradigma de toda la pastoral de la Iglesia. El cardenal Luis Alfonso Tagle, ahora co-prefecto del Dicasterio, explicaba en declaraciones recientes a OMP que aún no hay detalles, pero que en general, la Segunda Sección del Dicasterio va a seguir haciendo lo mismo que hacía hasta ahora la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, pero ahora en comunión y comunicación con la Primera Sección, dedicada a la reflexión sobre la evangelización. “Creo que va a ser una oportunidad maravillosa de tener una Primera Sección que estudie las cuestiones de la evangelización, y la Segunda Sección llevará a la primera experiencias de África, de Asia, de Oceanía. Y también de Europa y Latinoamérica”, explicaba.
En cuanto al hecho de que el Papa se haya puesto al frente, el cardenal Tagle ve una declaración de intenciones. “Cuando el Papa ve una prioridad, él puede decir: yo voy a ser el prefecto. Creo que está mostrando su visión acerca de su papel como Papa: el Papa no es solo un administrador, es el primer evangelizador”, explicaba Tagle.
2022, un año "A hombros de gigantes"
El 400 aniversario del nacimiento de Propaganda Fide se enmarca en un año en el que la Iglesia universal celebra una serie de centenarios muy importantes para la misión: 400 años de la canonización de San Francisco de Javier, y 200 años desde que se fundó la Obra de la Propagación de la Fe (germen del Domund); 100 años desde que el Papa convirtió las Obras Misionales en “Pontificias” asumiendo varias iniciativas particulares que ya existían… Y como broche de oro, la beatificación el pasado 22 de mayo de Pauline Jaricot, la mujer que abrió el camino al Domund. OMP ha unificado todos ellos bajo el lema “A hombros de gigantes”, y ha publicado una web - www.centenariosomp.es - con toda la información.
https://www.religiondigital.org/vaticano/Propaganda-Fide-cumple-frente-confines_0_2462153771.html
AFICHE
COMO CELEBERAR EL DIA DEL MISIONERO ECUATORIANO AD GENTES
CUÑA PROMOCIONAL DIA DEL MISIONERO ECUATORIANO AD GENTES
Mensaje del Santo Padre Francisco a la Asamblea de las Obras Misionales Pontificias reunida en Lyon
Publicamos a continuación el Mensaje que el Santo Padre Francisco ha enviado a las Obras Misionales Pontificias (OMP) con motivo de la apertura de los trabajos de la Asamblea General que tiene lugar en Lyon, en el Centro Valpré, del 16 al 23 de mayo de 2022.
Queridos hermanos y hermanas
En este año tan especial, os habéis reunido en Lyon, la ciudad donde se originaron las Obras Misionales Pontificias y donde se celebrará la beatificación de Pauline Jaricot, fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe. De tal Obra es el bicentenario, así como el centenario de su elevación, junto con la Obra de la Santa Infancia y la Obra de San Pedro Apóstol, al rango de “Pontificia”. A ellas se unió más tarde, reconocida siempre por Pío XII, la Pontificia Unión Misional, que celebra el 150 aniversario del nacimiento de su fundador, el beato Paolo Manna.
Estos aniversarios se suman a la celebración de los 400 años de la Congregación de Propaganda Fide, a la que las Obras Misionales están estrechamente vinculadas y con la cual colaboran en apoyar a las Iglesias en los territorios confiados al Dicasterio. El cual se creó para apoyar y coordinar la difusión del Evangelio en tierras hasta ahora desconocida. Pero el impulso evangelizador nunca se ha desvanecido en la Iglesia y sigue siendo su dinamismo fundamental. Por eso he querido que también en la renovada Curia romana el Dicasterio de la Evangelización asuma un papel especial para favorecer la conversión misionera de la Iglesia (Praedicate Evangelium, 2-3), que no es proselitismo, sino testimonio: salir de sí mismo para anunciar con su vida el amor gratuito y salvífico de Dios por nosotros, llamados todos a ser hermanos y hermanas.
Os habéis reunido en Lyon porque fue allí, hace 200 años, donde una joven de 23 años, Pauline Marie Jaricot, tuvo el valor de fundar una Obra para apoyar la actividad misionera de la Iglesia; unos años más tarde comenzó el “Rosario Viviente”, una organización dedicada a la oración y al reparto de ofrendas. De familia acomodada, murió en la pobreza: con su beatificación, la Iglesia atestigua que supo acumular tesoros en el cielo (cf. Mt 6,19), tesoros que nacen de la valentía del dar y revelan el secreto de la vida: sólo dando se posee, sólo perdiendo se encuentra (cf. Mc 8,35).
A Pauline Jaricot le gustaba decir que la Iglesia es misionera por naturaleza (cf. Ad gentes, 2) y que, por tanto, todo bautizado tiene una misión; es más, es una. Ayudar a vivir esta conciencia es el principal servicio de las Obras Misionales Pontificias, un servicio que realizan con el Papa y en nombre del Papa. Este vínculo de la OMP con el ministerio petrino establecido hace cien años, se traduce en un servicio concreto a los Obispos, a las Iglesias particulares, a todo el Pueblo de Dios. Al mismo tiempo, os corresponde, según el Concilio (cf. Ad gentes, 38), ayudar a los obispos a abrir cada Iglesia particular a los horizontes de la Iglesia universal. Los jubileos que estáis celebrando y la beatificación de Paulina Jaricot me ofrecen la ocasión de volver a proponeros tres aspectos que, gracias a la acción del Espíritu Santo, han contribuido tanto a la difusión del Evangelio en la historia de las OMP.
En primer lugar la conversión misionera: La bondad de la misión depende de la salida de uno mismo, del deseo de no centrar la vida en uno mismo, sino en Jesús, en Jesús que vino a servir y no a ser servido (cf. Mc 10,45). En este sentido Pauline Jaricot vio su existencia como una respuesta a la compasiva y tierna misericordia de Dios: desde su juventud buscó la identificación con su Señor, incluso a través de los sufrimientos que padeció, para encender la llama de su amor en cada hombre. Ahí está la fuente de la en el ardor de una fe que no se satisface y que, por la conversión, se convierte en imitación día a día, para canalizar la misericordia de Dios por los caminos del mundo.
Pero esto solo es posible – segundo aspecto – a través de la oración, que es la primera forma de misión (cf. Mensaje a las Obras Misionales Pontificias, 20 de mayo de 2020). No es casualidad que Pauline haya colocado la Obra de la Propagación de la Fe junto al Rosario Viviente, como para reiterar que la misión comienza con la oración y no puede realizarse sin ella (cf. Hch 13,1-3). Sí, porque es el Espíritu del Señor el que precede y capacita todas nuestras buenas obras: la primacía es siempre de su gracia. De lo contrario, la misión se convertiría en una carrera en vano.
Por último, concreción de la caridad: junto con la red de oración Pauline inició una colecta de ofrendas a gran escala de forma creativa, acompañándola de información sobre la vida y las actividades de los misioneros. Queridos hermanos y hermanas que formáis parte de la Asamblea General de las OMP, deseo que caminéis por el surco trazado por esta gran mujer misionera, dejándoos inspirar por su fe concreta, su valor audaz, su creatividad generosa. Por intercesión de la Virgen María, Estrella de la Evangelización, invoco sobre cada uno de ustedes la bendición del Señor y os pido, por favor, que recéis por mí. Roma, San Juan de Letrán, 12 de mayo del 2022
FRANCISCO
El Papa a las OMP: Imitar la fe concreta y creatividad generosa de Pauline Jaricot
En un mensaje al comienzo de la Asamblea General de la red de Obras Misionales Pontificias, que se realiza en Lyon, ciudad natal de su fundadora la beata Pauline Jaricot, Francisco puntualiza que en la reforma de la Curia romana el impulso evangelizador y misionero, que no es proselitismo, sino testimonio, está en primera línea.
Alina Tufani Díaz – Ciudad del Vaticano
“Salir de uno mismo para anunciar con la vida el amor gratuito y salvífico de Dios por nosotros, llamados todos a ser hermanos”, es el testimonio que el Papa pide a los miembros de las Obras Misionales Pontificias (OMP) que desde, este lunes 16 y hasta el 23 de mayo, están reunidos en la ciudad francesa de Lyon, para una Asamblea general que tendrá en su centro la beatificación de Pauline Jaricot, fundadora de una de las cuatro obras misionales, la obra de la "Propagación de la Fe".
En su mensaje, a los participantes al encuentro, al que asisten unos 120 Directores Nacionales de la OMP en el mundo, Francisco recuerda todos los aniversarios que se enmarcan en la celebración del 400 años de la Congregación De Propaganda Fide, a la que las Obras Misionales están estrechamente vinculadas y que celebran su bicentenario en la ciudad que las vio nacer por el espíritu, entre otros, de Paulina Jaricot, así como el centenario de su elevación, junto con la Obra de la Santa Infancia y la Obra de San Pedro Apóstol, al rango de "Pontificia" el 3 de mayo de 1922, con el Motu Proprio del Papa Pío XI.
Desde la Curia un impulso evangelizador
Esta serie de aniversarios, como afirma el Santo Padre, constatan la voluntad de apoyar y coordinar la difusión del Evangelio en tierras hasta ahora desconocidas, en un “impulso evangelizador” que “nunca se ha desvanecido en la Iglesia y sigue siendo su dinamismo fundamental”
“Por eso he querido que también en la renovada Curia romana el Dicasterio de la Evangelización asuma un papel especial para favorecer la conversión misionera de la Iglesia (Praedicate Evangelium, 2-3), que no es proselitismo, sino testimonio”- escribe el Pontífice. Vale destacar que en la Nueva Constitución Apostólica, dicho dicasterio tendrá a la cabeza como prefecto el mismo Sumo Pontífice.
Todo bautizado es una misión
En Lyon, su ciudad natal, Pauline Jaricot, quien hace 200 años, con apenas 23 años, “tuvo el valor de fundar una Obra para apoyar la actividad misionera de la Iglesia y de poner “en marcha el ‘Rosario Viviente’, una organización dedicada a la oración y al reparto de ofrendas, será beatificada el próximo domingo, 22 de mayo.
“De familia acomodada, murió en la pobreza: con su beatificación, la Iglesia atestigua que supo acumular tesoros en el cielo (cf. Mt 6,19), tesoros que nacen de la valentía del dar y revelan el secreto de la vida: sólo dando se posee, sólo perdiendo se encuentra (cf. Mc 8,35)”, enfatiza Francisco en su mensaje. Y recuerda que a Pauline Jaricot le gustaba decir “que la Iglesia es misionera por naturaleza y que, por tanto, todo bautizado tiene una misión; es más, es una misión”.
De allí, las palabras del Pontífice que reiteran que ayudar a vivir esta conciencia de ser como bautizados una misión es el principal servicio de las Obras Misionales Pontificias, un servicio que realizan con el Papa y en nombre del Papa. “Este vínculo de la OMP con el ministerio petrino – subraya el Santo Padre - establecido hace cien años, se traduce en un servicio concreto a los Obispos, a las Iglesias particulares, a todo el Pueblo de Dios”.
La conversión misionera
A la Asamblea general de la OMP, Francisco sugiere tres principios, comenzando por la conversión misionera. En este sentido, refiere que “Pauline Jaricot vio su existencia como una respuesta a la compasiva y tierna misericordia de Dios”, desde su juventud, incluso “a través de los sufrimientos que padeció, para encender la llama de su amor en cada hombre”. "Ahí está la fuente de la misión – afirma el Pontífice - en el ardor de una fe que no se satisface y que, por la conversión, se convierte en imitación día a día, para canalizar la misericordia de Dios por los caminos del mundo”.
“La bondad de la misión depende de la salida de uno mismo, del deseo de no centrar la vida en uno mismo, sino en Jesús, en Jesús que vino a servir y no a ser servido”, apunta el Papa.
La oración es la primera forma de misión
Para el Sucesor de Pedro esa conversión misionera de entrega y servicio solo es posible a través de la oración “que es la primera forma de misión”: “No es casualidad que Pauline haya colocado la Obra de la Propagación de la Fe junto al Rosario Viviente, como para reiterar que la misión comienza con la oración y no puede realizarse sin ella”.
“Sí, porque es el Espíritu del Señor el que precede y capacita todas nuestras buenas obras: la primacía es siempre de su gracia. De lo contrario, la misión se convertiría en una carrera en vano”, enfatizó el Papa.
La caridad concreta
El tercer aspecto señalado por Francisco es el de la “concreción de la caridad”, algo que junto a la oración, Pauline Jaricot puso en acto con la colecta de ofrendas “a gran escala de forma creativa, acompañándola de información sobre la vida y las actividades de los misioneros”.
Francisco concluye su mensaje a la Asamblea General de las OMP con un llamado a que caminen tras las huellas de la gran mujer misionera, dejándose inspirar por su fe concreta, su valor audaz, su creatividad generosa.
Lyon testimonio misionero
En la apertura de la Asamblea General se escucharon las palabras introductorias de monseñor Giampietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales Pontificias, quien presidió la misa de apertura en latín, y donde tuvo lugar la lectura del mensaje del Papa Francisco. Las sesiones plenarias, donde intervendrán directivos y delegados de diversos países estarán alternadas con encuentros continentales y celebraciones eucarísticas. El domingo 22, el cardenal Luis Antonio Tagle presidirá la misa de beatificación de Pauline Jaricot, y el lunes 23, conclusión de los trabajos, tendrá lugar la Santa Misa de Acción de Gracias por la Beatificación de la Beata Paulina Jaricot presidida por Mons. Edwin Mulandu, Obispo de la Diócesis de Mpika (Zambia) y Director Nacional de las OMP del país.
AMERICA/ECUADOR - Alluvioni e inondazioni, morti e dispersi: il sostegno delle Pontificie Opere Missionarie
Quito (Agenzia Fides) - E’ un bilancio doloroso in termini materiali ed umani quello che si sta calcolando in queste ore in Ecuador. Piogge continue e intense hanno messo in ginocchio nei giorni scorsi non solo la Capitale ma in generale tutto il Paese. Una nota della Conferenza episcopale dell’Ecuador (Cee) e della Caritas ecuadoriana descrive la drammatica situazione e parla anche di “disastri evitabili”, ringraziando tutti i cattolici dell’Ecuador, gli uomini e le donne di buona volontà, che in queste ore lavorano instancabilmente e senza grandi risorse.
“La situazione in Ecuador è preoccupante, è aumentata la vulnerabilità delle persone in ogni parte del Paese - spiega all’Agenzia Fides suor Marina Aguilar, Direttrice nazionale delle Pontificie Opere Missionarie in Ecuador -. Nelle aree non protette in particolare, si sono verificate gravi inondazioni, perdite di vite umane e materiali, a questo si è aggiunta la fuoriuscita di petrolio nell'area amazzonica e la crisi carceraria. Lunedì scorso inoltre una frana di grande entità si è abbattuta nella zona «La Gasca» causando tante vittime”.
I soccorsi stanno lavorando alacramente dalla giornata di ieri grazie al fatto che le piogge stanno rallentando. “Finora contiamo 26 morti, 9 persone ancora disperse, e si ritiene che molte siano ancora sotto il fango che ha raggiunto i 2 metri di altezza - commenta la Direttrice delle POM ecuadoriane - Molti sono feriti e tante le famiglie rimaste senza casa”.
La Chiesa in Ecuador ha subito attivato una rete di aiuti per venire incontro a chi vive nel disagio. “Come POM stiamo cercando di portare un sostegno concreto alle famiglie colpite e forniamo il cibo alle persone che stanno lavorando nelle operazioni di salvataggio e di pulizia dei detriti - racconta suor Aguilar -. Le POM hanno inoltre avviato una campagna di preghiera e di raccolta di aiuti a livello nazionale attraverso alcuni direttori diocesani e gruppi missionari. Al momento la difficoltà più grande che permane è quella di poter accedere con i mezzi alle aree colpite per sostenere le famiglie che hanno perso tutto”.
(E.G.) (Agenzia Fides 4/02/2022)
NOVENA DE NAVIDAD EN FAMILIA
Invitamos a la Novena de Navidad para prepararnos hacia la celebración del Nacimiento de Jesús, nuestro salvador.
Descargala desde el link:
https://drive.google.com/file/d/1jHAc7c5OPCPKV1lKz7fCUXv0YS63kkMw/view?usp=sharing
Ya se sabe la fecha en la que Pauline Jaricot, la mujer del Domund, será proclamada beata. Será el 22 de mayo del próximo año en una ceremonia en Lyon, la ciudad en la que fundó la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe a los 22 años.
Según han hecho público las Obras Misionales Pontificias de Francia, la proclamación solemne de esta beatificación tendrá lugar en una misa celebrada por el cardenal Luis Antonio Tagle y Gokim, arzobispo emérito de Manila, y actual Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de la que dependen las Obras Misionales Pontificias. El 26 de mayo de 2020, el Papa Francisco autorizaba la publicación del decreto reconociendo un primer milagro atribuido a Pauline Jaricot (1799-1962). La aprobación de este milagro abría el camino de la beatificación para quien ha sido una de las precursoras e impulsoras de la responsabilidad de los laicos en la misión.
Pauline Jaricot fue una laica francesa que nunca sintió la vocación a la vida consagrada, en un contexto en el que parecía que, quienes deseaban seguir a Jesucristo, necesariamente tenían que emprender el camino de la consagración religiosa. Nacida el 22 de julio de 1799 en una familia de ricos industriales, Pauline recibió una buena educación cristiana. Tras varios acontecimientos personales y escuchar una predicación en la Cuaresma de 1816, sufrió una transformación interior que cambiaría su vida, decidiendo vestirse como las obreras de Lyon por solidaridad con su pobreza. Decide igualmente, en un abandono total en Cristo, dedicarse a las misiones, informando de las necesidades de los misioneros y buscando su sostenimiento. Se empeñó en la tarea de formar un grupo de mujeres, que fue creciendo cada vez más, de trabajadoras de la fábrica dispuestas a rezar por las misiones y a entregar una parte de su paga para ayudarles en sus necesidades. La asociación se fue extendiendo entre gente humilde por toda Francia y así fue como, en 1822 nació oficialmente la Obra de la Propagación de la Fe, que pronto alcanzó a otros países. El impulso del Papa León XIII contribuyó de manera especial a su difusión universal. En 1922 Pío XI le concedió el título de Pontificia y, en España, es más conocida como DOMUND, en referencia al Domingo Mundial dedicado a las misiones que la Iglesia instituyó gracias a Pauline.
El milagro aprobado por el decreto del Papa Francisco tuvo lugar en 2012, en el 150 aniversario del nacimiento de Pauline. La pequeña Mayline Tran, de tres años, perdió el conocimiento debido a la asfixia por un mal tránsito de alimentos. La niña, hospitalizada en un estado desesperado tras la asfixia y una parada cardiovascular de 20 minutos, se consideraba perdida. A pesar de que se suspendió el tratamiento médico, la familia se negó a que se le retirara la asistencia vital artificial. Se hizo una novena a Pauline Jaricot, poco después, la niña se despierta, pero con daños cerebrales, y el pronóstico de estado vegetativo. Aún así, contra todo pronóstico, se curó totalmente. La curación fue sometida a un Tribunal Eclesiástico de la Archidiócesis de Lyon, del 20 de julio de 2018 al 28 de febrero de 2019. Sus actuaciones fueron envidadas a la Congregación para las Causas de los Santos. La comisión médica validó la naturaleza inexplicable de la curación.